Prosigue la programación de georrutas organizada por los ayuntamientos de nuestro proyecto de geoparque. Tras una intensa semana central de julio, la penúltima del mes promete serlo tanto o más gracias a la variedad de recorridos que se proponen entre este jueves 21 y el lunes 25, festivo de ámbito gallego y estatal. Tenemos abiertas las reservas para siete salidas que, de nuevo, alternarán los paisajes costeros de las proximidades de Santo André de Teixido, Couce do Penido y O Limo con las del interior, donde tendrán un especial protagonismo, además del paisaje granítico del Forgoselo, las visitas relacionadas con los yacimientos de cobre y el pasado minero de Cerdido y Moeche. La octava georruta -la del Cromo del domingo por la tarde- ya tiene cubiertas todas las plazas y la novena, que le da sentido al titular de esta información, es la que ofrece el viernes a media tarde por el mar la empresa de turismo activo Rutas Cedeira con salida desde el muelle viejo de la villa.
Jueves 21 de julio, 16:30 a 20:30h: Georruta Os Penidos (Ayuntamiento de Ortigueira). Máximo 20 plazas. Última oportunidad del verano para hacer el recorrido de los Penidos en compañía del geólogo Francisco Canosa, quien nos explicará cómo se formaron las eclogitas, un tipo de rocas originadas a más de 100 kilómetros de profundidad que aquí, en el Complejo Geológico del Cabo Ortegal, pueden verse en superficie.
La zona norte de la Capelada lleva décadas siendo objeto de investigaciones por la presencia de estos materiales. Sin embargo, en la banda sur, en la zona de Couce do Penido también se observan numerosos ejemplos de gran valor científico, razón por la que el IGME la ha catalogado recientemente como Geosite, o lo que es el mismo, como lugar de interés geológico con una relevancia internacional.
La visita discurrirá por cerca del arroyo del Casón, que nos ofrece el espectáculo geológico de la cascada y del Pozo do Inferno, junto con los vestigios del castillo que dominaba a vista de pájaro la ribera oeste de la ría de Ortigueira. Más info y reservas aquí.
Viernes 22 de julio, 10:00h a 14:00h: Georruta de la Playa de las Arenas Negras (Ayuntamiento de Cedeira). Máximo 15 plazas. Esta ruta geológica es una de las estrellas del proyecto por su exclusividad -los arenales de Teixidelo están considerados los únicos de arena negra no volcánica del mundo- y por la posibilidad de admirar los acantilados más elevados de la Europa continental desde su parte más baja, lo que nos ofrece una perspectiva espectacular del paisaje.
La bajada a Teixidelo es una aventura que culmina en la playa, pero a lo largo de la ruta también podrán verse plantas endémicas, el cauce de la cascada que cae a escasos metros de las olas o la falla que lleva el mismo nombre, una estructura geológica que discurre por uno hermoso valle que presenta todas las características de un origen glaciar.
Se trata de un recorrido de dificultad alta que requiere buen estado de forma, además de ropa y calzado adecuados. También es altamente recomendable llevar vara o bastón, protección solar, agua y algo de comer (fruta, barras energéticas, mejor algo ligero). Más info y reservas aquí.
Viernes 22 de julio, 17:00h: Georruta marítima con Rutas Cedeira. Mínimo 8 y máximo 12 plazas. (50€/persona) Ruta marítima organizada por la empresa de turismo activo Rutas Cedeira. Partiendo del muelle viejo de Cedeira se recorre la costa del Complejo Geológico del Cabo Ortegal hasta Os Aguillóns descubriendo cómo se formaron los acantilados más altos de la Europa continental y también otras peculiariedades del paisaje que, vistas desde el mar, también cobran una nueva dimensión.
Las reservas deben efectuarse en el teléfono 722 615 382. El precio son 50€, incluido seguro. Las salidas están condicionadas al estado del mar.
Sábado 23 de julio, 10:00 a 13:00h: Georruta del Cobre (Ayuntamiento de Cerdido). Máximo 20 plazas. En la primera parte del día nos acercaremos a una de las antiguas explotaciones mineras de Cerdido, que junto con Moeche fue un importante enclave de extracción de minerales ricos en cobre durante la primera mitad del siglo XX.
El recorrido geológico para comprender como es posible que hubiera cobre en esta zona concreta -algo que nos desvelará el doctor Canosa- tendrá también mucho que ver con la historia industrial, ya que visitaremos las antiguas instalaciones del grupo Os Carrís / A Barqueira, clausuradas a finales de los años 60, para conocer de cerca todo el proceso extractivo y su posterior procesado.
Nos acercaremos, además, a la chimenea de calcinación de Mina Maruxa, que constituye por sí misma un elemento de gran valor histórico y arquitetctónico. Las minas de cobre de Cerdido y Moeche -Mina Piquito- están propuestas al IGME como Lugares de Interés Geológico (LIG) por su interés geomorfológico dentro del contexto de los sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas. El más llamativo son los denominados “espeleotemas” -la formación de estalactitas y estalagmitas dentro de las galerías- de colores ocres producidos por el hidróxido de hierro, blancos (sulfato de hierro), azules (sulfato de cobre) y verdosos (silicatos hidratados de cobre). Más info y reservas aquí.
Sábado 23 de julio, 16:30 a 19:30h: Georruta de los Acantilados (Ayuntamiento de Cedeira). Máximo 20 plazas. Para la tarde del sábado se reserva un recorrido fácil desde el mirador del Chao do Monte -cerca de Santo André- para descubrir la Sierra de la Capelada, una destacada estructura geológica de más de 400 m de altitud.
En el camino se observarán distintos tipos de rocas que hace millones de años se encontraban a 70 km de profundidad, algo que podemos ver en varios lugares del Complejo Geológico del Cabo Ortegal, ejemplo único del denominado contexto geológico de el Orógeno Varisco Ibérico. Más info y reservas aquí.
Domingo 24 de julio, 10:00 a 14:00h: Georruta del Cromo (Ayuntamiento de Cedeira). Plazas completas. Partiendo del Cruceiro de Teixidelo -cerca de donde se encuentra el monumento a Leslie Howard- iremos bordeando la costa hasta Herbeira. Una zona espectacular por las vistas, pero también por ser paraíso de las rocas ultramáficas y de materiales como la cromita, la magnetita, la morenosita, la zaratita o la andradita.
En el recorrido pararemos en puntos donde, además de minerales ricos en cromo, también se encontraron acumulaciones de platino. La visita también permite apreciar una falta que fende toda la Sierra de la Capelada. Para esta georruta ya no se admiten más reservas.
Domingo 24 de julio, 16:30 a 20:30h: Georruta del Limo (Ayuntamiento de Cariño). Máximo 20 plazas. Esta ruta por el macizo del Limo permitirá descubrir formaciones rocosas muy singulares, que con el paso del tiempo adquieren formas sumamente curiosas y llamativas.
Esto, unido a que el recorrido discurre por los acantilados más verticales de la Sierra de la Capelada, harán de esta visita geológica una oportunidad única para conocer la zona colindante con el corte costero de Herbeira, más elevado pero menos pendiente. Más info y reservas aquí.
Lunes 25 de julio, 10:00 a 14:00h: Georruta de las Pías (Ayuntamiento de San Sadurniño). Máximo 20 plazas. Abandonamos la zona costera para emprender la primera de las georrutas interiores de la semana, acercándonos para eso al límite sur del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal.
El punto de encuentro es el imponente castillo de Naraío, situado sobre una gran roca justo al lado del valle estructural del río Castro, teniendo de cara los grandes desniveles del bloque granítico del Forgoselo.
Desde el castillo se descenderá hasta la cascada de Riolimpo, punto de confluencia entre el paisaje de granito y materiales sedimentarios completamente distintos. El recorrido finaliza en la zona de Racamonde -hace falta subir en coche- llena de ejemplos de bolos, piedras caballeras, pías, acanaladuras y tafonis que no se encuentran en ningún otro lugar del territorio aspirante a obtener la distinción de la UNESCO. Más info y reservas aquí.
Lunes 25 de julio, 16:30 a 18:30 y 18:40 a 20:40h: Georruta de Mina Piquito (Ayuntamiento de Moeche). Máximo 10 personas por turno. En este itinerario sí nos meteremos literalmente en el interior de la Tierra para hacer la ruta más corta de todo el programa y una de las más llamativas por lo que iremos viendo la cada paso.
Mina Piquito es un yacimiento de cobre que se explotó hasta finales de los años 60, igual que ocurrió con las minas de Cerdido. Por su estado de conservación y por los fenómenos que se observan en sus galerías es, probablemente, uno de los espeleotemas más llamativos del noroeste peninsular. En las galerías aún hay restos de la actividad minera -vías, vigas, etc.- pero lo más destacado son las estalagmitas y estalactitas de azules y verdes de gran viveza que se han ido formando -y siguen formándose- desde que se clausuró la mina.
Por cuestiones de seguridad, en esta georruta solo podrán participar mayores de 11 años. La entrada se hará en dos turnos, uno a las 16:30h y otro a las 18:40h. La reserva hay que hacerla escogiendo uno de los dos horarios. Más info y reservas aquí.
La difusión de esta información se encuadra en el convenio de cofinanciación del proyecto firmado entre la Diputación de A Coruña y la Asociación para la Gestión del Xeoparque del Cabo Ortegal.
Por cuestións de seguridade, nesta xeorruta só poderán participar maiores de 11 anos. A entrada farase en dúas quendas, unha ás 16:30h e outra ás 18:40h. A reserva hai que facela escollendo un dos dous horarios. Máis info e reservas aquí.
A difusión desta información encádrase no convenio de cofinanciamento do proxecto asinado entre a Deputación da Coruña e a Asociación para a Xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal.