_DSC9082_Original ratio_2500x1668_U_80

Ayuntamientos, Deputación, Xunta y Estado escenifican su apoyo al proyecto de geoparque

Facebook
Twitter
Email

Tercer día de evaluación de nuestro proyecto por parte de la Unesco, que hoy volvió a la zona costera para completar una jornada más corta en cuanto a visitas de campo pero igualmente densa en cuanto a contenido geológico, reuniones con entidades y personal técnico y análisis pormenorizado de hasta qué punto cumplimos los requisitos para ser un Geoparque Mundial. El intinerario de campo finalizó en el faro del Cabo Ortegal en un acto informal -con foto de familia incluida- al que asistieron los regidores y la regidora de los siete ayuntamientos promotores, el vicepresidente de la Deputación, Xosé Regueira, la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, y el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, además de otros representantes institucionales que refrendaron, una vez más, su apoyo y adhesión al proyecto.

El recorrido de Chris Woodley-Stewart y César Alejandro Goso comenzó en la playa del Picón, en el este costero de Ortigueira, para ver los fenómenos geológicos del vulcanismo que se reproducen desde allí hasta Espasante, pasando por la Pena do Coitelo y Pena Furada, que también se divisaron en el recorrido hecho por los evaluadores y que, además, es coincidente con la Georruta de los Volcanes y con la Georruta de las Lavas.

En el trayecto, que finalizó en la playa de San Antón, se vieron joyas como la coincidencia en solo unos metros de mármoles, serpentinas y otros materiales originados en distintas condiciones de presión y temperatura que se juntaron en ese punto como una mezcla caótica de rocas surgida de los movimientos tectónicos que cerraron el océano Rheico hace alrededor de 400 millones de años.

Ya en el inicio del día, la misión evaluadora fue recibida por el alcalde Juan Penabad y por el concejal ortegano Juan Manuel Cao. Después de la parada en Espasante, el grupo se trasladó a la villa para mantener un encuentro con la técnica de Turismo, Milagros Fraga, con el coordinador del Festival de Ortigueira, Alberto Balboa, y con el director de la Banda de Gaitas de Ortigueira, Rodrigo López. De hecho, la banda ofreció tres piezas a la llegada de los evaluadores y César Goso -que en su país forma parte de una “murga”- incluso se sumó a ella tocando al bombo la Muiñeira de Chao.

En el interior del Ayuntamiento hubo una pequeña visita a la exposición “Ortigueira. Vila Afonsí”, en conmemoración del 800 aniversario del nacimiento del rey Alfonso X “El sabio”, relacionado con el municipio a través de Pedro “el gallego”, franciscano que fue confesor del monarca y que conseguiría para la villa grandes privilegios reales en la Edad Media.

Al final de la muestra se celebró una reunión informal para explicar distintos eventos culturales y deportivos que se desarrollan tanto en este ayuntamiento como en los de Cariño y Cedeira, comentados en este caso por Jonathan Miranda y Enrique Vázquez, responsables de Cultura en sus respectivos municipios.

Antes de abandonar el edificio también se visitó el Teatro de la Beneficencia, uno de los espacios más destacados que alberga la Casa del Concello de Ortigueira.

Tras el encuentro sociocultural, la siguiente parada de la misión fue el mirador de la Miranda. Allí esperaban el escritor, divulgador ambiental y ornitólogo Antonio Sandoval y Xan Rodríguez Silvar, profesor jubilado, también divulgador ambiental, ornitólogo, prestigioso gaitero y uno de los fundadores de la Sociedad Gallega de Historia Natural.

Ambos forman parte del Comité Científico del Proyecto de Geoparque y son buenos conocedores de la riqueza natural que albergan sus casi 800 Km2 de tierra y mar, además de ser firmes defensores de un modelo de desarrollo local que puede y debe combinar la preservación de los ecosistemas y del paisaje con su aprovechamiento racional.

Y para muestra de ese concepto, lo que hace la Comunidad de Montes de Landoi. Su presidente, Luis Ángel Penas explicó que la comunidad tiene en marcha un modelo de monte multifuncional, apostando por el aprovechamiento forestal sin necesidad de acudir al eucalipto, poniendo en valor el potencial micológico y ganadero y reinvirtiendo en cultura, deporte y mejoras en la parroquia una buena parte de sus rendimientos productivos y, principalmente, los ingresos económicos procedentes de la cantera de dunita que coge parte del monte vecinal.

La visita a la Miranda, desde donde se ve en toda su extensión la ría de Ortigueira, fue todo un descubrimiento para Woodley-Stewart y Goso. Como especialistas en la materia conocían de sobra lo que son las rías y como se originaron -valles estructurales que quedaron inundados por la subida del nivel del mar-, pero hasta hoy, con la panorámica de 180º que ofrecen los 400 metros de altitud del mirador, reconocieron no haber sido capaces de imaginar como eran en realidad ni tampoco la impresión que, para bien de ellos y del proyecto, les acabarían causando las vista.

El mirador fue el penúltimo lugar de interés geológico que visitaron los evaluadores. Antes de almorzar se acercaron a la casi centenaria Conservas La Pureza. Los hermanos Docanto son la tercera generación que hace de la calidad de las especialidades de pescado enlatado su principal valor. Eso y un concepto de empresa renovada que, a pesar de mantener invariable su imagen, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos abriéndose al turismo y diversificando su producción con conservas vegetales sin renunciar al bueno hacer. En definitiva, un modelo de empresa arraigada al territorio y con un concepto plenamente alineado con los objetivos de un geoparque.

Después de almorzar, los evaluadores se acercaron al IES Cabo Ortegal para conocer el proyecto Embajadores del Geoparque del Cabo Ortegal, diseñado por su alumnado dentro del programa europeo Erasmus+. La profesora Elisa Álvarez y la secretaria del centro, Beatriz Otero, comentaron en que consiste esta iniciativa, enfocada en el conocimiento y en la divulgación de la riqueza geológica de la zona, pero también en la preservación de la cultura inmaterial.

Cinco de las alumnas participantes -Natalia Colorado, Laura Iglesias, Ainoa Villar, Mónica Rodríguez y Carme Pita- hablaron con los evaluadores sobre el trabajo que se está haciendo en el instituto y les enseñaron dos piezas audiovisuales producidas por la chavalada, una en clave de humor y otra con un argumento más profundo en el que se enlaza el alzhéimer con la pervivencia de la tradición oral y musical.

Acto final en el Cabo Ortegal

Cerca de las 16:00h, el personal técnico del proyecto, los evaluadores, los representantes de la UCM y el presidente de la Asociación para la Gestión del Geoparque del Cabo Ortegal, José Miguel Alonso Pumar, subieron hasta el faro para cerrar allí, con un acto informal, tres días de recorrido por el territorio.

En el lugar que le da nombre al proyecto y que además está declarado cómo Geosite -lugar geológico de relevancia internacional- por ser el mayor afloramiento mundial de eclogitas (un tipo de roca que solo se encuentra en el límite superior del Manto terrestre y rara vez en la superficie) se hizo una foto de familia con todas las instituciones que avalan la candidatura:

-Los ayuntamientos integrantes de la asociación promotora: Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño representados -por este orden- por José Miguel Alonso, Pablo Moreda, Benigno Galego, Beatriz Bascoy, Juan Penabad, Secundino García y Alberto González.

-La Deputación de A Coruña, principal valedora económica del proyecto, representada por su Vicepresidente y responsable de Turismo, Xosé Regueira.

-La Xunta de Galicia, representada por la Conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez; la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; la delegada de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros; y la Directora General de Patrimonio Natural, Belén do Campo.

-El Gobierno de España, a través de la Delegación del Gobierno en Galicia, representada por su titular, José Miñones.

En el encuentro, que supuso una nueva muestra de apoyo institucional al proyecto, el presidente de la entidad gestora les agradeció a los evaluadores su labor y cordialidad, al tiempo que reconoció el esfuerzo y el trabajo del personal técnico, de los colectivos y del vecindario del territorio que lleva años apostando porque Cabo Ortegal acabe siendo Geoparque Mundial de la Unesco.

Chris Woodley-Stewart y César Goso partirán mañana miércoles al mediodía, después de mantener una reunión final con la asociación y con el personal técnico implicado en el proyecto.

En las próximas semanas elaborarán su informe al respeto de la candidatura y, a pesar de mantener el secreto obligado por la Unesco, tanto uno como lo otro se mostraron sorprendidos por el paisaje y por la “gran fortaleza” que supone la geología del territorio, además de destacar la unión alcanzada entre ayuntamientos y la implicación en el proyecto del tejido social. El resultado de la auditoría -que en el caso de ser positiva deberá ser validada por la Unesco y ratificada por la ONU- podría conocerse en primavera.

La difusión de esta información se encuadra en el convenio de cofinanciación del proyecto firmado entre la Diputación de A Coruña y la Asociación para la Gestión del Xeoparque del Cabo Ortegal.

Facebook
Twitter
Email

Deixa un comentario