El Proyecto del Geoparque del Cabo Ortegal se presentó hace escasos minutos en FITUR como uno de los destinos turísticos estrella de la provincia de A Coruña y como un territorio cargado de argumentos para obtener el distintivo Global Geopark de la UNESCO. El pabellón institucional de Galicia acogió poco después de las 14.00 h. las intervenciones del vicepresidente provincial, Xosé Regueira, y del presidente de turno de la asociación gestora, Alberto González, quien reivindicaron la riqueza geológica, paisajística y cultural del territorio, además de su condición de destino seguro que apuesta por la sostenibilidade como clave de futuro. A la presentación asistieron a la vez que el alcalde de Valdoviño los regidores y representantes de los otros seis municipios implicados en el proyecto -Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira y San Sadurniño- y también el geólogo Fran Canosa, encargado de hacer una pequeña introducción sobre lo alto valor científico de una zona que este año espera poder presentar su candidatura a geoparque mundial.
El vicepresidente y diputado de Turismo de la Diputación de A Coruña, Xosé Regueira, agradeció el compromiso de los ayuntamientos y la Xunta y defendió los valores de un nuevo producto turístico que supone un recurso de desarrollo económico sostenible asentado sobre el tesoro geológico milenario. En su intervención en el acto central de la Diputación de A Coruña en Fitur, Xosé Regueira, destacó la urgencia de consolidar el camino de la recuperación del sector turístico y mostró su convencimiento de que la feria contribuirá a posicionar los recursos del territorio de la provincia de A Coruña, que ofrece destinos coincidentes con las actuales demandas del turismo como calidad, seguridad y no masificación. En este sentido, la presentación del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal supone llevar a la Feria Internacional de Turismo de Madrid, “un territorio turístico consolidado, con una oferta variada, de altísima calidad y extraordinariamente auténtica, tanto en lo monumental como en lo cotidiano, en el paisaje y en la gente”.
“El reconocimiento UNESCO no solo es fundamental para el desarrollo de la estrategia turística en la que Ayuntamientos, Diputación, Xunta de Galicia y sociedad estamos colaborando, sino también para presentar lo que ya es una realidad”, explicó Xosé Regueira en su intervención, en la que destacó la importancia geológica del Cabo Ortegal, cuya singularidad está avalada por “millones de años de antigüedad”.
Para Xosé Regueira la apuesta colaborativa entre administraciones, ayuntamientos, entes de gestión y Xunta, acerca “un nuevo producto a la importante y diversa oferta con la que contamos en nuestro País, un producto de calidad, seguro, sostenible y que ambiciona convertirse en un nuevo producto UNESCO en nuestra provincia”.
Sostenibilidade, innovación y futuro sobre el pasado
El presidente de la Asociación para la gestión del Xeoparque del Cabo Ortegal y alcalde de Valdoviño, Alberto González, en representación de los siete ayuntamientos que participan de la iniciativa, destacó los extraordinarios valores paisajísticos y geológicos del territorio. “Propone a vecinos y visitantes realizar un viaje al interior de la Tierra, acercándonos a elementos geológicos que tan sólo podríamos encontrar penetrando en el globo terráqueo, a 70 kilómetros de profundidad. Contamos con playas de arenas negras de origen no volcánico únicas en el mundo, como la de Teixidelo, con faltas muy activas hasta hace 20 millones de años, o con minas de cobre que guardan estalactitas y estalagmitas únicas de color verde y azul, por citar alguno de los innumerables elementos singulares que atesora el territorio en sus cerca de 630 kilómetros cuadrados”, afirmó el también alcalde de Valdoviño, ayuntamiento que forma parte del proyecto junto con Cedeira, Cerdido, Cariño, Ortigueira, San Sadurniño y Moeche.
Destacó que Fitur supone una oportunidad para dar a conocer el proyecto y un paso más hacia el reconocimiento de la UNESCO. “Queremos dar a conocer más allá de los círculos científicos nuestro extraordinario patrimonio geológico, natural, paisajístico, y cultural material e inmaterial, convirtiéndolo en un referente divulgativo y turístico para los habitantes de los siete municipios implicados, pero también para el resto del mundo, especialistas en la materia o amantes de vivir experiencias.”, apuntó Alberto González para quien la difusión de los valores del proyecto y la propia declaración favorecerán “no solo un desarrollo económico basado en la sostenibilidade y la innovación, sino que también reforzará nuestra posición como un territorio atractivo para desarrollar un proyecto vital”.
Apoyo de la Xunta
La Directora de la Agencia de Turismo de Galicia, Nava Castro, mostró en Fitur el apoyo a la candidatura de Ortegal y destacó que contar con la declaración de Xeoparque Mundical de la UNESCO supondría “no solo garantizar la conservación de este territorio, que cuenta con un patrimonio geológico único, si no también nos permitiría contar con una palanca dinamizadora del conjunto del territorio”, señaló en su intervención en el acto de presentación de Fitur. “Sería una grandísima noticia para Galicia. Así lo valoramos desde la Xunta de Galicia cuando enviamos nuestro apoyo a la propuesta de la Diputación de A Coruña en abril del año pasado y así seguiremos haciéndolo”, apuntó la directora de Turismo de la Xunta.
Un territorio singular con materiales únicos
En el acto que se desarrolló en Fitur, y en el que estaban representantes de los ayuntamientos del proyecto, el geólogo Fran Canosa se ocupó de destacar desde el punto de vista científico la singularidad del ámbito del proyecto de geoparque del Cabo Ortegal y los fenómenos geológicos que hacen único el territorio. “Estamos delante de un territorio singular, con materiales muy poco habituales en la superficie de la tierra, que formaron parte de un antiguo océano o de zonas muy profundas del planeta, encontramos rocas que en algún caso corresponderían a más de cien kilómetros de profundidad, muy difícil verlas de esta manera”, explica Fran Canosa para quien esa presencia geológica explica el lema que el proyecto utiliza de “viaje al interior de la Tierra”.
En la zona se encuentran los mayores afloramientos de eclogitas del planeta y otras especificidades, como por ejemplo na playa de Teixidelo “única en el mundo de arena negra de origen no volcánico”, señala el geólogo. Canosa añade también como valor la destacada presencia de serpentinitas -conocidas como toelo- en muchos elementos arquitectónicos de la zona y el relevante pasado de minería de cobre que, con la oxidación provocada por el paso del tiempo, está formando uno de los mayores espeleotemas del norte de la península con espectaculares estalactitas y estalagmitas de color azul.
Reunión de trabajo con el Xeoparque Montañas do Courel
También en el día de hoy, pero en Galicia, la asistencia técnica para la presentación de la candidatura mantuvo una reunión de trabajo con Martín Alemparte, gerente del GDR Ribeira Sacra – O Courel, y gestor del único geoparque que existe en Galicia, Montañas do Courel. En esta reunión se abordaron temas de interés para la preparación de la candidatura del Cabo Ortegal.