IMG_0005

El pleno provincial ratificará hoy el convenio con los municipios del proyecto del geoparque del Cabo Ortegal

Facebook
Twitter
Email

La Diputación de A Coruña le dará el visto bueno en el pleno de este viernes al convenio con los municipios de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño para desarrollar el proyecto del Geoparque del Cabo Ortegal. Ayuntamientos y Diputación  llevan trabajando más de dos años en esta iniciativa con el objetivo de llevar adelante un programa de puesta en valor de los recursos geológicos del territorio en el que se sustente la candidatura de la comarca para obtener este distintivo otorgado por la Unesco. El desarrollo del proyecto contará con un presupuesto de 500.000 euros y la duración inicial del convenio que se aprobará hoy en el pleno provincial quedó fijada en cuatro años.

El proyecto del Cabo Ortegal abarca 630 Km² de superficie de los municipios de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño, donde se localizan hasta 52 lugares de interés geológico y 5 sitios de relevancia internacional por encontrarse en ellos formaciones únicas o casi imposibles de ver en ningún otro lugar del mundo.

Estos valores son los que se ponen en valor a través de los geoparques, con los que se pretende que el atractivo de rocas y formaciones minerales sea un aliado del desarrollo del territorio como un elemento más que tire por el turismo, tanto general como especializado.  En el mundo existen 135 geoparques y en Europa 62, de los que 11 están en España. En el noroeste no hay ninguno de momento, aunque en esa carrera por el sello andan también la Serra do Xurés y el Monte Pindo. El  geoparque no restringe los usos del suelo, como ocurre con los parques naturales, sino que se trata de uno distintivo de la UNESCO que avala el patrimonio geológico de una zona concreta para que de él pueda sacar provecho de forma sostenible todo el territorio.

La parte de catalogación de los valores geológicos está lista, gracias al trabajo realizado en los últimos años por el estudioso Francisco Canosa y la Asociación de Amigos del Parque Geológico del Cabo Ortegal. El siguiente paso es sacar adelante un Plan Director de cara a iniciar el antes posible a tramitación efectiva de la candidatura ante el organismo internacional.

La UNESCO no otorga la distinción a partir de un programa escrito, sino que para presentar una candidatura hace falta llevar a cabo inversiones y actuaciones que, posteriormente, son verificados por la organización dependiente de las Naciones Unidas. Es más, antes de llegar siquiera a la UNESCO es necesario que la candidatura pase por el filtro del Comité Español de Geoparques, que sólo admite dos propuestas por año y siempre que los proyectos reunan suficientes condiciones de solvencia técnica.

Los municipios implicados en la iniciativa para la zona del Cabo Ortegal mantuvieron varias reuniones en los últimos dos años para impulsar el geoparque y, principalmente, para buscar tanto financiamiento externo como una fórmula de cooperación de la que también formasen parte  la Xunta de Galicia y la Diputación.

La llamada a otras instituciones sólo ha tenido respuesta de momento en la puerta provincial. A través del área de  Planes, Turismo y Patrimonio histórico -gestionada por Xosé Regueira- se inyectarán en el proyecto 500.000 euros para llevar a cabo las actuaciones que sostengan la candidatura. El convenio que se aprobará en el pleno provincial de hoy marcará, además, las pautas de la colaboración con los ayuntamientos y la creación de una comunidad intermunicipal que permita la gestión conjunta del proyecto.

Xosé Regueira destacó que “el esfuerzo y las sinergias de estos ayuntamientos contribuirán de una forma decisiva a la conservación y la difusión del patrimonio de la zona”, un objetivo, añadió “que encaja perfectamente con las líneas de trabajo que vertebran la estrategia de la Diputación en relación con la riqueza patrimonial”.

La comunidad que constituirán la Diputación y los municipios de San Sadurniño, Moeche, Cerdido, Valdoviño, Cedeira, Ortigueira y Cariño será “un espacio virtual” que no contará con personalidad jurídica propia, aunque sí dispondrá de medios técnicos acercados por cada organismo y estará dirigida por un consejo del que formarán parte dos representantes de cada administración. La vigencia del acuerdo es por un período inicial de 4 años prorrogables y la presidencia será rotatoria anualmente.

Del mismo modo, cada uno de los ayuntamientos deberá confeccionar una memoria y un programa actuaciones, que deberá contener los estudios económicos, técnicos y administrativos para la elaboración del Plan Director donde se describirán las funciones y actividades que se desarrollarán en el proyecto.

Facebook
Twitter
Email

Deixa un comentario