Sin título-4_Original ratio_2500x1406_U_210

El proyecto de Cabo Ortegal, propuesto oficialmente para ser Geoparque Mundial da UNESCO en 2023

Facebook
Twitter
Email

El Consejo de Geoparques de la UNESCO acaba de proponer formalmente que el proyecto del Cabo Ortegal entre en la red de geoparques mundiales en 2023. Durante los días 7, 8 y 9 de diciembre, el Consejo celebró su segunda reunión en este año para evaluar las candidaturas aspirantes a obtener el ansiado distintivo internacional, que acredita un excepcional patrimonio geológico junto con la existencia de un plan que vincula ese patrimonio con el desarrollo sostenible. Del encuentro, celebrado por vía telemática, salieron once informes favorables, uno de ellos lo del Cabo Ortegal, que concitó el apoyo unánime del Consejo. Los siete municipios integrados en la Asociación para a Xestión do Xeoparque del Cabo Ortegal (AXCO), que siguieron las deliberaciones en directo desde Cariño, recibieron la noticia con gran satisfacción, además de calificarla como «un hito histórico» tras siete años de intenso trabajo. Tal y como señaló el presidente de la entidad, José Miguel Alonso Pumar, el apoyo del Consejo de Geoparques «es el penúltimo paso y el más importante» para alcanzar la designación oficial, que será ratificada por el Comité Ejecutivo de la UNESCO el próximo mes de mayo. De este modo, el ámbito de Cabo Ortegal se convertirá en el primer geoparque de la provincia de A Coruña, el segundo de Galicia y el único de la Península Ibérica que obtendrá la declaración internacional en el año que entra.

Los miembros del Consejo de Geoparques de la UNESCO con derecho a voto destacaron durante las deliberaciones la calidad de la candidatura presentada por el territorio del Cabo Ortegal, por tratarse de un ámbito bien delimitado geográficamente y por su alto valor para la comprensión de uno de los capítulos de la historia del planeta. Además también apuntaron como fortaleza el alto grado de compromiso social y político con el proyecto encabezado por la Asociación para a Xestión do Xeoparque del Cabo Ortegal, de la que forman parte los ayuntamientos de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño, con apoyo económico del área de Turismo de la Diputación de A Coruña.

Los alcaldes y la alcaldesa de los ayuntamientos implicados, además del vicepresidente de la Diputación y responsable del área de Turismo, Xosé Regueira, el geólogo Fran Canosa y los miembros de la GoodLife Jacobo Suárez y María Mesías, siguieron de cerca como observadores las reuniones virtuales desarrolladas el miércoles 7 y el jueves 8 de diciembre por el Consejo de Geoparques, el organismo que tiene el poder de decisión sobre qué territorios son admitidos, cuáles son rechazados y cuáles deben hacer mejoras en sus candidaturas antes de poder acceder a la red. Aunque la aprobación de la petición de Cabo Ortegal se produjo el jueves, la información al respeto debió aguardar hasta que fue publicada oficialmente por la UNESCO en la tarde de este viernes.

La propuesta presentada por la Asociación para a Xestión do Xeoparque del Cabo Ortegal (AXCO) llegó al Consejo respaldada por el informe favorable emitido por los evaluadores internacionales Chris Woodley-Stewart y César Goso, quien recorrieron el territorio en los últimos días de agosto y los primeros de septiembre para conocer in situ los principales lugares de interés geológico, pero también para mantener encuentros con responsables políticos, entidades y empresas, de cara a sondear la implantación y la visibilidad del proyecto en el ámbito de los siete ayuntamientos.

Entre otras fortalezas, Goso y Woodley-Stewart -así como otros cinco geólogos que habían revisado previamente la documentación de la candidatura- señalaron la relevancia mundial de la geología de la zona, principalmente, aunque no la única, la relacionada con el proceso de la Orogenia Varisca y los afloramientos de rocas procedentes del Manto terrestre surgidos en el Paleozoico -hace alrededor de 450 millones de años- a raíz de la colisión de Laurussia y Gondwana durante su integración en el macrocontinente Pangea.

Sin embargo, a mayores de la rica geodiversidad, la misión de evaluación también valoró positivamente la espectacularidad del paisaje, el patrimonio natural, la identidad cultural del territorio -la tangible y la intangible, sobre todo la lingüística-, y la implicación social e institucional para ejecutar el plan de desarrollo sostenible definido en la candidatura. Como recomendaciones solo anotaron cuatro, ya avanzadas durante la visita de finales de agosto: continuar mejorando la información interpretativa de los espacios de importancia geológica, que el proyecto cuente con personal de gestión propio, ampliar los programas educativos y, por último, proseguir con el trabajo de implicación e identificación social con el proyecto dándoles a las empresas locales la posibilidad de convertirse en “Amigas del Geoparque”, igual que ocurre ya con las asociaciones vecinales, clubes y otros colectivos.

En palabras de Chris Woodley-Stewart -que también siguió en directo las deliberaciones del Consejo-, los casi 800 Km² del proyecto son  «un lugar hermoso y con un sentido de comunidad maravilloso, la gente valora realmente lo que tiene aquí. Se ha hecho un gran trabajo para ayudarle a descubrir, disfrutar y comprender su patrimonio geológico, fusionado con la celebración de la naturaleza y de la cultura gallega. Será un Geoparque Mundial de la UNESCO excepcional, del que la comunidad puede estar muy orgullosa», dijo el evaluador y director científico del North Pennines UGGp, uno de los ocho geoparques del Reino Unido.

De este modo, el área de Cabo Ortegal será uno de los 18 nuevos territorios que se incorporarán a la red global de geoparques en primavera del año que viene, después de que el Comité Ejecutivo de la UNESCO ratifique la propuesta del Consejo de Geoparques, previsiblemente en la reunión fijada para el día 24 de mayo de 2023. Tras la ratificación habrá 195 espacios de 46 países declarados como UNESCO Global Geopark, un sello al mismo nivel que el de Patrimonio de la Humanidad pero, quizás, aun más exclusivo por el largo camino que se debe recorrer antes de conseguirlo y por las rigurosas condiciones que se deben cumplir para mantenerlo.

Satisfacción en la asociación de municipios y en el propio Consejo internacional

El presidente de turno de la AXCO, José Miguel Alonso Pumar, se mostró «muy satisfecho» tras conocer el apoyo a la candidatura por parte del Consejo. «Los miembros del Consejo de Geoparques Mundiales de la UNESCO hacen un análisis muy exhaustivo de todas las candidaturas que pasaron los filtros de cada país. Fue un examen muy minucioso y riguroso de la documentación que tuvimos que presentar y de los informes de evaluación elaborados por sus enviados a las misiones de campo».

El Consejo tiene la última palabra y plenas competencias para rechazar una candidatura si sus 12 miembros con derecho a voto consideran que no cumple los requisitos para ser geoparque, aunque cuente con todos los informes previos favorables. En el caso de la candidatura de Cabo Ortegal la decisión se tomó en menos de quince minutos de deliberaciones y estuvo clara desde el primer momento. «Durante dos días asistimos la largas disquisicións de análisis de otros territorios aspirantes, algunas de ellas desfavorables. Pero cuando nos tocó a nosotros, la postura del Consejo fue unánime. Todas y cada una de las intervenciones de los miembros fueron para alabar la calidad y el interés de nuestro proyecto y como se adecúa perfectamente a lo que pretenden los geoparques, que es el desarrollo local a través de la geología. Todos ellos dijeron que era una propuesta fantástica e incluso dejaron ver su satisfacción porque nosotros también vayamos a ser geoparque», relata Alonso Pumar.

El regidor de Cariño explica que la decisión del Consejo «es el penúltimo paso y el más importante» de todo el proceso, ya que significa la esperada luz verde para que Cabo Ortegal acceda a la red mundial de geoparques, que funciona de manera coordinada a nivel global compartiendo conocimiento y buenas prácticas en distintos ámbitos. «Es un hito histórico que abre grandes posibilidades de desarrollo para nuestro territorio. Seguramente sea el proyecto de colaboración intermunicipal más potente y con mayor repercusión que se ha llevado a cabo en nuestra comarca. Demostramos que desde ayuntamientos pequeños, trabajando conjuntamente, que es una de nuestras fortalezas principales, podemos conseguir que nuestra zona tenga una relevancia de carácter mundial».

Sin embargo, Alonso Pumar también precisa que «ahora comienza el trabajo más duro» en la línea de ejecutar una estrategia «con la máxima participación social» y con el principal objetivo de que la riquísima y excepcional geología de la zona «sea un motor socioeconómico relacionado con el conocimiento, el geoturismo, la cultura, la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial y los productos y servicios de proximidad, siempre sin perder de vista a premisa de la sostenibilidad».

Además, añade el presidente de la AXCO, el distintivo de Geoparque Mundial de la UNESCO «no es para siempre, sino que se nos concederá por un período de 4 años, de 2023 a 2027, y al final deberemos pasar una reválida internacional conforme siguen cumpliéndose los requisitos que implica ser geoparque. Incluso se puede decir que es más difícil conservar el sello internacional en años sucesivos que obtenerlo la primera vez».

Con las miras puestas en la ratificación del próximo 24 de mayo y «la ejecución de las recomendaciones que nos ha hecho la UNESCO», desde la Asociación para a Xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal también se quiso expresar el agradecimiento «a todo el personal técnico, personas a título individual, entidades y Administraciones que llevamos trabajando tanto tiempo para que este proyecto sea una realidad. Todas y todos debemos sentir un gran orgullo por convertirnos en el primer geoparque de la provincia de A Coruña, el segundo que existirá en Galicia (el otro es Montañas del Courel) y el único que obtendrá la declaración internacional en la Península Ibérica en 2023».

La difusión de esta información se encuadra en el convenio de cofinanciación del proyecto firmado entre la Diputación de A Coruña y la Asociación para a Xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal.

 

 

Facebook
Twitter
Email

Deixa un comentario