DSC01539

El proyecto de Cabo Ortegal vuelve a examinarse para poder ser candidato a Global Geopark

Facebook
Twitter
Email

La Casa de la Cultura de Valdoviño acogió esta mañana a comparecencia virtual de la Asociación para la Gestión del Geoparque del Cabo Ortegal ante el Comité Nacional Español de Geoparques, el organismo encargado de proponer qué proyectos -dos como máximo- se convierten este año en candidatos oficiales para obtener el distintivo internacional de Global Geopark. Fueron exactamente 60 minutos que se invirtieron mayormente en explicar la exclusividad geológica de la zona y la estrategia de desarrollo territorial asociada a ella. Sin embargo, parte de ese tiempo también se empleó en atender distintas cuestiones y sugerencias formuladas por los representantes del Comité estatal quiénes, en términos generales, destacaron el trabajo hecho hasta el momento y la calidad del proyecto presentado.

El relatorio  del proyecto lo comunicó el presidente de turno de la asociación gestora y alcalde de Valdoviño, Alberto González, incidiendo desde el inicio en que  el sello Global Geopark supondría “una oportunidad” para dinamizar un territorio “marcado por la crisis económica y demográfica” que obliga a “reflexionar sobre sus potencialidades”.

Desde el punto de vista geológico, González destacó que la riqueza de la zona puede ofrecer “un relato singular y diferenciador que complemente la red estatal y europea de geoparques”, puesto que los elementos que se encuentran en el área de Cabo Ortegal -principalmente los afloramientos de eclogitas y otros materiales relacionados con la Orogenia Varisca- “no están presentes en ningún otro contexto geológico” de los 21 en que está dividida la Península Ibérica. Una riqueza que, según indicó el regidor, “tiene que servir para impulsar una estrategia de desarrollo sostenible con el compromiso de permanecer en el tiempo”.

La exclusividad geológica es uno de los factores impresindibles para acceder al distintivo de la UNESCO, pero no el único. Y es que, en relación con ella, deben tenerse en marcha acciones de dinamización turística, socioeconómica, cultural, educativa y científica que impliquen a toda la sociedad. De ahí que buena parte de la intervención del presidente de la asociación promotora se centrara en describir el trabajo que se ha hecho en los últimos años y el que se pretende desarrollar a corto y medio plazo.

En este sentido se citaron, entre otras actuaciones, la búsqueda de recursos económicos -en especial los que acercará a Diputación de A Coruña y los relacionados con los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos-, el mantenimiento de una estructura permanente de gestión, la definición de la composición del Comité Científico asesor o el refuerzo del trabajo de difusión -sobre todo en los centros de enseñanza- de cara a “asentar la marca Geoparque del Cabo Ortegal” y convencer al tejido social y económico de que “el proyecto somos todas y todos”.

Alberto González también destacó en su intervención el compromiso del proyecto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible reflejados en la Agenda 2020-2030, así como la determinación de los promotores para que el distintivo internacional contribuya a fijar población y a la “transformación social del territorio de siete ayuntamientos que representamos a 28.000 vecinas y vecinos”. Tras finalizar la presentación, González reivindicó la cooperación intermunicipal que, a su juicio, “debemos seguir manteniendo” independientemente del resultado del examen de esta mañana.

Valoración positiva de la presentación
La comparecencia telemática -en la que posteriormente se presentaron los otros tres proyectos aspirantes a ocupar una de las dos candidaturas españolas- estuvo conducida por Leticia Pico de Coaña, Jefa del Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID y presidenta del Comité.

La responsable estatal felicitó al proyecto por la exposición y por el dossier presentado este año, algo que refrendaron en sus intervenciones los representantes de los geoparques españoles y también Juana Vegas, del Instituto Geológico y Minero de España, señalando como “muy necesario” que el ámbito del Cabo Ortegal llegue a formar parte “a medio y largo plazo” de la Red de geoparques mundiales. “Un viaje al interior de la tierra -lema del proyecto- es uno de los mejores viajes que se pueden hacer en nuestro país”, aseguró Vegas.

Además de las felicitaciones, la ronda de intervenciones posteriores a la presentación también dio para recoger de nuevo el apoyo expreso al proyecto por parte de la Directora General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia, Belén do Campo, y para anotar varias sugerencias provenientes de los geoparques ya establecidos, como por ejemplo la de que el Cabo Ortegal haga más trabajo en red dentro y fuera de España, que se potencie la vertiente educativa y científica del proyecto y, más que nada, que se asegure una construcción del futuro geoparque “de abajo arriba” con la máxima implicación social.

Al final del encuentro virtual con el Comité Nacional Español de Geoparques, desde la asociación se hizo una valoración “positiva” de su resultado. “Lo de hoy fue como un examen, y creo que fuimos capaces de trasladar la importancia de nuestro territorio y la necesidad de obtener el sello de geoparque como oportunidad para un desarrollo sostenible y transversal”, comentó Alberto González.

El presidente de la asociación gestora estuvo acompañado en la mesa por el coordinador técnico del proyecto, Ignacio Fernández, por el director científico, Francisco Canosa, y por la especialista en Turismo María Mesías, una de las redactoras del proyecto. Además también acudieron a la cita los alcaldes y representantes de los siete municipios, de la Mancomunidad de Ayuntamientos de la Comarca de Ferrol y de los grupos de acción local que trabajan en la zona.

Después de la jornada de hoy, la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO -dependiente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ( AECID)- aun podrá requerir aportaciones o aclaraciones a la documentación presentada hace unas semanas. Las precisiones se incorporarán a la redacción final, que ha de entregarse traducida al Inglés. Ese documento y la presentación de esta mañana serán las dos referencias que tendrá la Comisión para evaluar las cuatro propuestas presentadas y decidir si prosiguen dos, una o ninguna, como ocurrió en 2020.

La/ s elegida/ s se le remitirán al Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, el órgano que tiene la última palabra en la asignación del distintivo, previa evaluación sobre el terreno -posiblemente a partir del verano de 2022- de todas las acciones llevadas a cabo por las candidaturas.

Facebook
Twitter
Email

Deixa un comentario