DSC07968_Original ratio_1920x1281_H_60

El Proyecto de Geoparque de Cabo Ortegal, designado como candidato a Global Geopark de la UNESCO

Facebook
Twitter
Email

Tras seis años de intenso trabajo y a la segunda tentativa, el Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal acaba de recibir la comunicación del Comité Español de Cooperación con la UNESCO conforme será uno de los dos candidatos estatales para obtener  el distintivo Global Geopark. La noticia se hizo pública a primera hora de esta mañana y capitalizó el encuentro de trabajo en el que participaron, en un ambiente de clara satisfacción, representantes de las administraciones implicadas en la iniciativa -los siete ayuntamientos, la Diputación de A Coruña y la Xunta de Galicia- con la finalidad de evaluar los avances más recientes del proyecto. Sin embargo, la reunión también sirvió para tomar conciencia del intenso trabajo que se deberá llevar a cabo a partir de ahora con el objetivo de consolidar la iniciativa y superar con nota el examen de campo al que será sometida la candidatura a partir de mayo del año que viene por parte del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques. 

La designación del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal como una de las dos candidaturas españolas -a otra es la de Costa Quebrada, en Cantabria- se hará oficial a la vuelta de unos días, en el momento en que el Comité Nacional de Cooperación con la UNESCO remita su carta de apoyo al Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, junto con el expediente completo del proyecto.

En la decisión pesaron los nuevos criterios de selección aplicados en la presente anualidad, que cargan las tintas sobre la excepcionalidad geológica del Cabo Ortegal, donde existen hasta 6 Geosites -lugares de interés geológico internacional- representativos del contexto de la Orogenia Varisca Ibérica y únicos en el mundo para descubrir en superficie uno de los capítulos más apasionantes de la historia del planeta. En este sentido, el proyecto local obtuvo la calificación máxima: 13 puntos.

A partir de este momento arranca un proceso que resultará en la visita de los evaluadores internacionales -previsiblemente a partir de mayo- que analizarán sobre lo terreno el cumplimiento de los objetivos que persiguen los geoparques en cuanto a la puesta en valor del patrimonio geológico, la difusión científica y educativa de su relevancia, la promoción de un turismo sostenible y, quizás lo máis importante, la aplicación de una estrategia de desarrollo socioeconómico apoyada en todos los aspectos anteriores.

El alcalde de Valdoviño y presidente de turno de la asociación promotora, Alberto González, calificó la noticia hecha pública hoy como “un hito importante para el territorio”  y resumió que en la reunión de este mediodía se había expresado el compromiso de “seguir avanzando en el trabajo conjunto” en dos sentidos: por un lado “estrechando relaciones entre Administraciones” y, por otra, poniendo en marcha de inmediato las tres mesas de trabajo  -el comité científico, la mesa interinstitucional y la de participación social-, para que el proyecto  esté funcionando cómo geoparque ya antes de la evaluación -algo que exige la propia UNESCO- y para conseguir que el territorio “valore, conozca y comprenda cuál es el valor de un geoparque”.

González insistió en que la figura Global Geopark a la que aspiran los siete municipios “tiene una relevancia al mismo nivel que un Patrimonio de la Humanidad” que, en caso de que se obtenga el distintivo, requerirá “seguir haciendo territorio desde todos los puntos de vista; ocio, turismo, vida…” puesto que cada cuatro años hay que pasar una reválida de la UNESCO y que es más difícil conservar el distintivo que conseguirlo la primera vez.

Por esta razón, según se informó al final de la reunión,  en los próximos meses los esfuerzos de la Asociación para la gestión del Geoparque del Cabo Ortegal se centrarán  en la ejecución de las inversiones y acciones programadas y, especialmente, en el trabajo para conseguir la identificación social de la población con el proyecto.

El vicepresidente de la Diputación de A Coruña y responsable del área de Turismo, Xosé Regueira, reiteró el compromiso provincial con un proyecto que, según dijo, nos sitúa “a las puertas de entrar en la élite mundial de los sitios geológicos, que es muy importante no solo desde el punto de vista científico, sino también a la hora de mantener una estrategia de sostenibilidad, de despegue económico, de afianzamiento de la población en el rural y de oportunidades de empleo para las personas que viven aquí”.

Regueira recordó durante el encuentro que, a mayores  de los 240.000 euros de aportación provincial para el proyecto -recogidos recientemente en un convenio con la asociación gestora-  la zona también recibirá fondos Next Generation para el desarrollo de un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, que ayude a estructurar y modernizar los recursos y los servicios para atraer un turismo de calidad en la búsqueda de destinos de naturaleza.

Por su parte, la directora general de Patrimonio Natural de la Xunta, Belén do Campo, destacó la calidad “de un proyecto ganador y que tiene futuro” para el cual reiteró públicamente el apoyo del Ejecutivo autonómico. La directora general precisó -como representante gallega en el Comité de Cooperación con la UNESCO- que de las cuatro propuestas aspirantes, la del Cabo Ortegal “es la que tiene más puntos, que la ponen en cabeza con respecto a otras candidaturas”, debido en buena medida a su exclusividad geológica.

Do Campo destacó el hecho de que Galicia pueda contar dentro de poco con dos geoparques, un costero y otro en el interior (Montañas del Courel, aprobado en 2019) “que se complementan perfectamente”, al tiempo que recordó la importancia de que la ciudadanía sea conocedora y partícipe del proyecto y que todos los actores implicados en la candidatura vayan de la mano. “Ahora mismo estamos de celebración, pero hoy también es el día de ponernos deberes de cara a las visitas de los evaluadores, tenerlo todo preparado, sin ninguna debilidad, para que la candidatura tenga lo que merece y podamos decir que tenemos un segundo Geoparque Mundial en Galicia”, recalcó Belén do Campo.

Se espera que los evaluadores de la UNESCO vengan por el territorio a principios o mediados del verano. La inspección es tan exigente y exhaustiva que incluso llegan a hacer entrevistas aleatorias para anotar hasta que punto la población de la zona está al tanto del proyecto y de cales son sus objetivos, además de analizar el grado de cumplimiento de los ítems comunes a todos los geoparques.

De cumplirse los plazos previstos, el resultado de la evaluación de campo se debatirá en el Consejo de Geoparques Mundiales  en el mes de septiembre de 2022. Una vez superado este penúltimo filtro, la propuesta deberá ser ratificada por la Dirección General de la UNESCO y elevada la definitiva por el Consejo Ejecutivo de este organismo dependiente de la ONU, algo que seguramente no se produciría antes de la primavera de 2023.

Al final de la reunión mantenida esta mañana en Valdoviño, todos los participantes mostraron su satisfacción por haber alcanzado la designación como candidatura estatal y reiteraron el agradecimiento “a todas las personas” -particulares, colectivos, personal técnico y político- que hicieron posible situar el proyecto en la carrera final por ser Geoparque Mundial de la UNESCO.

Facebook
Twitter
Email

Deixa un comentario