El proyecto del Geoparque del Cabo Ortegal es eso por el momento, un proyecto que debe irse configurando y asentándose en el territorio para obtener los méritos necesarios con los que pasar el examen final de la UNESCO, el organismo dependiente de la ONU que tiene la última palabra a la hora de otorgar este distintivo con el que se destaca internacionalmente la riqueza geológica de una zona determinada. Esa riqueza existe y está identificada en distintos puntos del área formada por los municipios de San Sadurniño, Moeche, Valdoviño, Cerdido, Cedeira, Cariño y Ortigueira. Es decir, hay elementos geológicos de sobra para sostener la figura y ahora lo que toca es insertarlos en un plan unificado que, además de poner en valor las peculiariedades del paisaje, también implique la promoción socioeconómica de toda la zona vinculándola con el turismo y la divulgación. Algo que debe hacerse empezando por el conocimiento de la propia figura de un geoparque. En este sentido, tanto la Diputación de A Coruña como los siete ayuntamientos agrupados en el proyecto organizan para este fin de semana unas jornadas abiertas en las que se explicará qué se quiere hacer, cómo hacerlo y, sobre todo, qué oportunidades de desarrollo ofrece contar con una distinción de este tipo. Las jornadas arrancan el viernes y finalizarán el domingo. Son gratuitas, pero hace falta inscripción previa a través de este formulario.
La propuesta divulgativa está organizada bajo el nombre de I Jornada del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal, y forma parte de las actuaciones sociales que deben apuntalar el propio proyecto antes de presentar la candidatura ante el Comité Nacional de Geoparques. Una vez que el plan obtiene el visto bueno estatal debe remitírsele a la UNESCO, quien enviará personal técnico para evaluar la candidatura, que ya debe estar funcionando como geoparque antes siquiera de obtener la acreditación. Para entendernos: no llega con escribir un plan director y luego mandárselo a la ONU, sino que, además de eso, todo lo escrito debe estar llevándose a la práctica en el momento en que la ONU venga a inspeccionar cómo se está trabajando.
El geólogo Asier Hilario -responsable técnico del Geoparque de la Costa Vasca- nos lo explicaba el año pasado, cuando vino a asesorar a los ayuntamientos y a la Diputación sobre la puesta en marcha de la candidatura: “Cuando un geoparque recibe los evaluadores tiene que demostrar que ya está funcionando como geoparque. Tienen que ver claramente que es algo que ya está en marcha.”
Una figura de desarrollo sostenible
Básicamente, lo que hace la figura del geoparque es poner en valor el patrimonio geológico de un área determinada -que de por sí debe tener características especiales merecedoras del distintivo-, juntándolo con otros factores. Hilario lo explicaba de forma gráfica: “hay que tener un discurso, saber qué vamos a contar. Tenemos la letra A de los elementos abióticos -el patrimonio geológico-, sobre los que se asienta la letra B de los elementos bióticos -la fauna, la flora y la población- y, por último, tenemos la letra C de la cultura asociada a todos los anteriores”. Esas tres letras son las tres grandes líneas que marcan la estrategia de cualquier iniciativa que aspire a convertirse en geoparque que, en cualquiera caso, también debe ir acompañado “de un plan de interpretación” que ayude a entenderlo por parte de las personas visitantes y, al mismo tiempo, que la población de la zona se identifique y haga suyo el proyecto.
En esta última cuestión, la de la población identificada con el proyecto, es donde se encuadran las jornadas gratuitas que arrancan este viernes en Cariño con una programación que al día siguiente se traslada a Ortigueira y que finalizará el domingo con una visita guiada por el territorio.
Se busca que el tejido social conozca de primera mano la riqueza y variedad geológica del área ortegana, pero también las implicaciones y beneficios socioeconómicos de llevar adelante una iniciativa que, a diferencia de los parques naturales o de las “redes naturas”, no implica restricciones sobre el uso del suelo, anque sí cierto compromiso institucional y social sobre la conservación y dinamización de todo el patrimonio litológico que sostiene el geoparque.
El propio Asier Hilario ofrecerá la primera conferencia de una serie repartida entre viernes y sábado en la que también intervendrán el geólogo Fran Canosa, Ignacio Fernández -geógrafo y Agente de Desarrollo Local del Ayuntamiento de San Sadurniño-, el experto portugués Artur Agosinho de Abreu y Sá y el gallego Martín Alemparte, uno de los artífices de la reciente declaración como geoparque de las Montañas del Courel.
En la tarde del sábado también está previsto llevar a cabo varias mesas de trabajo a imagen y semejanza de las que se han hecho para poner en marcha programas PRODER y LEADER, centradas para este caso en modelos de gestión, educación, ciencia y conservación y en geoturismo y desarrollo local. El domingo se reserva para una visita guiada por el territorio que partirá a las 11 de la mañana de delante de la Casa del Ayuntamiento de San Sadurniño.
Para participar en las jornadas hace falta inscripción previa a través de un formulario en línea. Desde el área de Desarrollo Local se invita a todas las entidades y personas interesadas a que acudan a la jornada, que da la posibilidad de asistir a alguna de las charlas o a todas. El programa es el siguiente:
Viernes, 31 de mayo – Auditorio de la Casa de la Cultura de Cariño
16.00 – 16.30h. Inauguración e inscripción en las jornada
16.30 – 17.30h. “Geoparques. Los destinos más innovadores del turismo sostenible. La historia jamás contada”. Asier Hilario.
17.30 – 18.45h. “Patrimonio natural y cultural del proyecto de geoparque del Cabo Ortegal”. Fran Canosa.
18.45 – 20.00h. “Puesta en valor de los recursos territoriales”. Ignacio Fernández.
Sábado, 1 de junio – Teatro de la Beneficencia de Ortigueira
10.30 – 12.00h. “Geoparques mundiales de la UNESCO: Origen, evolución y perspectivas de futuro. El caso del geoparque de Arouca (Portugal)”. Artur Agostinho de Abreu e Sá.
12.00 – 12.30h. “Geoparkea. Un modelo de desarrollo basado en la ciencia y el geoturismo”. Asier Hilario
12.30 – 13.00h. “Qué se esconde detrás del Geoparque Mundial de la UNESCO Montañas del Courel: su génesis y gestión”. Martín Alemparte.
15.30h. Mesas de trabajo.
Domingo, 2 de junio
11.00h. Visita guiada por el territorio
– Salida a las 11:00 de delante del Ayuntamiento de San Sadurniño. Autobús gratis.
– Regreso al mismo punto a las 14:00 horas.