La Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO -el ente encargado de decidir qué candidaturas acceden al examen final para obtener el sello Global Geopark- comunicó ayer por la tarde su decisión de no remitirle este año a las Naciones Unidas ninguno de los tres proyectos presentados: Valles de Cantabria, Costa Quebrada y el nuestro, el Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal. A pesar de reconocer el “extraordinario” patrimonio geológico de las tres zonas y el “esfuerzo realizado por las candidaturas”, el organismo dependiente de la AECID optó por no avalar ninguna de las propuestas debido a la falta del “consenso necesario” entre los miembros del Comité Nacional Español de Geoparques, quien se encarga a su vez de evaluar técnicamente cada una de las candidaturas. Tal y como comentó esta mañana a regidora de Moeche, Beatriz Bascoy, la decisión de la comisión estatal causó “una pequeña decepción” en el seno de la asociación promotora del proyecto del Cabo Ortegal que, sin embargo, “no nos quita optimismo ni ganas de trabajar para conseguir el sello”. De hecho, según Bascoy, el veredicto de la comisión se ve cómo una oportunidad para “afinar y mejorar la propuesta” de cara a la ronda del año que viene.
La comunicación recibida ayer solo se refiere a la decisión de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO de no darle el visto bueno a ninguna de las tres candidaturas que se postularon este año. Dentro de unos días se le enviará la cada una de ellas un documento más extenso que recogerá los comentarios sobre cuáles son los aspectos que hace falta redefinir y qué cuestiones formales “imprescindibles” se deben incorporar a las propuestas, de cara que cuenten “con el rigor y la madurez suficientes para poder ser seleccionadas finalmente como Geoparques Mundiales”, tal y como se apunta en la carta de la comisión.
En la misiva se menciona que las tres aspirantes “recogen un extraordinario patrimonio geológico y buscan contribuir al desarrollo de las comunidades en las que se asientan”, además de valorar “el esfuerzo realizado” en este 2020 de pandemia para cumplir los plazos del calendario marcado por el Programa de Geoparques Mundiales UNESCO.
La decisión de no admitir ninguna de las candidaturas obedece, según señala la comisión, a que tampoco ninguna de ellas alcanzó “el consenso necesario” entre los miembros del Comité Nacional Español de Geoparques. Se apuntan, con carácter general, “razones de concepción de los proyectos” que hubiesen ofrecido “garantías” de éxito en la evaluación final de la UNESCO y que, además, respondieran al “alto grado de autoesigencia y prestigio” alcanzado por España dentro del programa internacional.
La noticia del rechazo de la candidatura causó cierta decepción en la Asociación para la gestión del Geoparque del Cabo Ortegal. “Cada año se seleccionan un máximo de dos proyectos. Este año éramos tres y podía ser que se eligieran dos, uno o ninguno. Era una posibilidad que estaba ahí y que siempre tuvimos muy presente. Que en este 2020 no pueda ser supone una pequeña decepción, pero también una oportunidad de aprender y de saber lo que debemos afinar y mejorar en nuestro proyecto”, comenta Beatriz Bascoy.
La regidora de Moeche -quien ostentó la presidencia de la asociación gestora hasta hace poco- comenta a este respeto que el informe final del Comité Nacional Español de Geoparques se “analizará con detenimiento” de cara a “corregir o reorientar las partes que nos indiquen”, con el objetivo de poder concurrir a la próxima ronda de candidaturas, que tocará defender de nuevo a comienzos del otoño de 2021. “Tenemos por delante casi un año para ajustar el proyecto, sobre todo la definición de acciones concretas que consigan un desarrollo territorial asociado al patrimonio geológico único y excepcional que tenemos en nuestra zona. La decisión de la comisión estatal de cooperación con la UNESCO no nos quita optimismo ni ganas de trabajar para conseguir el sello de Geoparque Mundial”.
Desde la Asociación para la gestión del Geoparque del Cabo Ortegal se agradecen los apoyos recibidos para la candidatura -cerca de 150- por parte de instituciones, entidades, empresas y particulares. “En los últimos meses recabamos un gran número de adhesiones al proyecto y queremos seguir ampliando su base social, que será clave para su éxito futuro”, comentó la presidenta saliente, sustituida recientemente en el cargo por el alcalde de Valdoviño, Alberto González.