La sala de juntas del Ayuntamiento de Moeche acogió este mediodía un encuentro de la Comunidad Intermunicipal que está llevando adelante todas las acciones relacionadas con el Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal en colaboración de la Diputación de A Coruña, integrante de la agrupación junto con Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño. En la orden del día se incluyeron 11 puntos, referidos principalmente a las gestiones realizadas ante otros organismos y entidades en los últimos meses y, sobre todo, las acciones concretas que están en marcha o que lo van a estar en breve. Entre ellas la publicación de la web del proyecto, una campaña en medios y la presencia del proyecto en FITUR por medio de la Mancomunidad de Ayuntamientos de la Comarca de Ferrol. Sin embargo, quizás las dos cuestiones con mayor trascendencia fueron la de contar ya con un borrador del Plan Director del futuro geoparque y la inminente constitución de una asociación que se encargue de la presentación de la candidatura y de la coordinación del geoparque en caso de que se obtenga el distintivo de la UNESCO.
Que exista órgano gestor de la iniciativa es una de las exigencias que marca la UNESCO en su programa de geoparques. Hace falta una entidad que le dé respaldo legal, recursos económicos y una estructura mínima para mantener la estrategia de desarrollo territorial, ya que los geoparques no son sólo riqueza geológica, sino que también deben llevar adelante un plan que ponga en valor esos elementos relacionándolos además con la cultura, el patrimonio, el turismo y la economía de la zona.
En este sentido los ayuntamientos tienen previsto crear una asociación sin ánimo de lucro como fórmula de colaboración más idónea, puesto que la UNESCO da libertad para la elección del modelo de cooperación entre los promotores. Cariño, Moeche, San Sadurniño y Valdoviño ya han llevado a pleno sus estatutos y el acuerdo de integración en la nueva entidad, mientras que Cedeira, Cerdido y Ortigueira esperan hacer el trámite en breve.
Otra de las patas de la candidatura es la definición de los objetivos que perseguirá el geoparque desde el punto de vista de la geología y del desarrollo sostenible asociado a ella. Algo que ya está recogido en el Plan Director que hoy mismo se les presentó como borrador a los regidores y a los representantes de la Diputación de A Coruña que asistieron al encuentro en Moeche.
Se trata de un documento de 114 páginas que aborda la definición física, geológica y socioeconómica del territorio y que propone varios ejes de trabajo coincidentes con la filosofía de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO. También hace un análisis de fortalezas y debilidades e incide en las posibilidades que se abren para el territorio si finalmente se obtiene el sello de geoparque.
Además, el Plan Director marca deberes para 2020 y 2021, los dos años en que tardará en completarse el proceso de solicitud y evaluación de la candidatura si es finalmente aceptada por la UNESCO. Algunas de esas líneas de trabajo pasan por la instalación de una señalización uniforme de todos los recursos, acciones educativas y de sensibilización -dirigidas principalmente al tejido social y a centros de enseñanza- y la ampliación del actual inventario de lugares de interés geológico, con una propuesta que subirá de 52 a 108 referencias.
Para optar al distintivo hace falta que al menos uno de esos lugares tenga relevancia científica internacional por contar con formaciones geológicas únicas. Son los llamados Geosites y en la zona del proyecto hay identificados cinco que el nuevo catálogo elaborado al amparo del proyecto propone elevar a nueve.
Con el plan estratégico en la mano y con una entidad respaldando el proyecto, los siete ayuntamientos esperan tenerlo todo listo para comenzar oficialmente el recorrido de la candidatura antes de 1 de abril , fecha límite establecida por la UNESCO para enviarle al Comité Nacional de Geoparques la carta expresando el interés y la intención de promover esta figura, que tiene el mismo valor que una declaración de Patrimonio de la Humanidad.
Campaña promocional y presencia en FITUR
Además de tratar cuestiones técnicas relacionadas con la tramitación de la candidatura, los regidores y la Diputación también vieron esta mañana a web del proyecto, que se hará pública en breve. En ella se resume la iniciativa, se hace una aproximación a la riqueza geológica con fichas descriptivas y su localización y se recoge el histórico de noticias generadas alrededor del proyecto desde que en 2015 la Asociación de Amigos del Parque Geológico del Cabo Ortegal les propusiera a los ayuntamientos la idea de crear un geoparque.
La web proxecto.xeoparquecaboortegal.gal cuenta con versiones completas en gallego y castellano -posteriormente también en inglés- y se acompaña de perfiles en Instagram, Twitter y página en Facebook, como parte fundamental de la estrategia de comunicación exigida por la UNESCO para otorgar el sello.
El sitio en internet será una de las tarjetas de presentación del proyecto en FITUR, a donde acudirá de la mano de la Mancomunidad de Ayuntamientos de la Comarca de Ferrol. En la feria sectorial del turismo que se celebra en Madrid del 22 a 26 de enero se exhibirá, además, un espectacular vídeo promocional que hoy mismo también les fue presentado a los alcaldes y a los representantes provinciales. La difusión del proyecto se reforzará con inserciones publicitarias en medios generalistas y especializados en turismo.
En la orden del día del encuentro de esta mañana también se incluyó una valoración de la campaña de sensibilización social sobre el proyecto desarrollada durante el mes de noviembre. En las charlas organizadas en cada uno de los siete ayuntamientos del ámbito del futuro geoparque participaron cerca de 130 personas, pertenecientes en su mayoría a entidades socioculturales del territorio. Un dato calificado por los alcaldes como “muy positivo” y que da cuenta del “cada vez mayor conocimiento y apoyo social” hacia una iniciativa que, de acuerdo con el que pide la UNESCO, “debe estar construida desde abajo hacia arriba”, comentó Beatriz Bascoy, anfitriona de la reunión intermunicipal.