Los ayuntamientos y la Diputación se apoyan en la experiencia del Geoparkea vasco para definir el proyecto del Cabo Ortegal

Facebook
Twitter
Email

Tras la obtención de financiamiento para la candidatura del Geoparque del Cabo Ortegal y la constitución de su Consejo de dirección, ahora toca ponerse manos a la obra para diseñar el plan estratégico y de actuaciones en el territorio que deberán llevarse a cabo antes incluso de optar a su evaluación por parte de la UNESCO. Para desarrollar el plan de acción, tanto la Diputación como los siete municipios que impulsan la candidatura decidieron aprovechar el conocimiento acumulado en la puesta en marcha de uno de los geoparques que tenemos más próximos, el Geoparkea de la Costa Vasca, que se extiende por los acantilados de Mutriku, Deba y Zumaia. El Director científico del Euskal Kostaldea Geoparkea, Asier Hilario, visitará los puntos de mayor interés geológico de nuestra comarca en compañía de personal técnico y político del ente provincial y de los municipios. El objetivo de la visita es doble: por una parte obtener recomendaciones útiles para el proyecto del Ortegal y, por otra, obtener una orientación sobre las líneas maestras que deberá recoger el Plan director del geoparque, cuya redacción será licitada próximamente.

Los ayuntamientos de la zona ya llevan tiempo manteniendo contactos con la Geogarapen, la entidad gestora de el Geoparque de la Costa Vasca. De hecho, en marzo del año pasado varios representantes municipales visitaron los municipios guipuzcoanos de Deba, Zumaia y Mutriku para hacerse una idea sobre el funcionamiento y el modelo de gestión de un geoparque ya acreditado por la UNESCO.

Ahora el Geoparkea devuelve la visita para echar una mano en la definición de las fortalezas y líneas estratégicas que deberán sostener la candidatura del Ortegal. El geólogo y director técnico del geoparke vasco recorrerá entre el domingo y el lunes los principales puntos con valor geológico de la comarca, con una apretada agenda que finalizará el martes en A Coruña con una reunión de valoración y conclusiones de los tres días de trabajo por el territorio.

En este sentido, la comitiva técnica recorrerá el domingo los ayuntamientos costeros -Valdoviño, Cedeira, Cariño y Ortigueira-, mientras que el lunes la visita se concentrará en los municipios del interior. Por la mañana está previsto acercarse al Forgoselo y ver la quiebra de la falla por la que discurre el río Castro. Por la tarde el viaje se acercará a las minas de Cerdido y Moeche. En la mitad del día, a eso de las 12.30 h., se desarrollará en el Ayuntamiento de San Sadurniño una reunión a la que asistirán los alcaldes y la alcaldesa de los siete municipios impulsores de la candidatura.

El programa no sólo se centrará en ver el valor geológico de todo el área del Ortegal, sino que también se abordará el potencial turístico -patrimonial, etnográfico, cultural y gastronómico- que necesariamente debe asociarse a la estrategia de desarrollo del geoparque. De hecho, en los encuentros técnicos también está previsto que participen varias entidades de la zona que trabajan en el ámbito del desarrollo rural.

Y es que los parques geológicos tienen como finalidad ser un factor de desarrollo económico a través del turismo y de otras iniciativas que puedan beneficiarse de este reconocimiento internacional. En el mundo existen 135 geoparques y en Europa 62, de los que 11 están en España. En el noroeste no hay ninguno por el momento y el más próximo es el de la Costa Vasca.

La zona geológica del Ortegal abarca 630 Km² de superficie de los municipios de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño (As Somozas se desmarcó desde lo comienzo del proyecto), donde el geólogo Francisco Canosa -apoyado por la Asociación de Amigos del Parque Geológico del Cabo Ortegal- localizó hasta 52 lugares de interés geológico y 5 sitios de relevancia internacional por encontrarse en ellos formaciones únicas o casi imposibles de ver en ningún otro lugar del mundo. Ese es el principal valor de una zona donde se encuentran playas de arena roja, raras playas de arena negra como la de Teixidelo, la única en el planeta -que se sepa- de origen no volcánico, afloramientos de lava, granitos negros, restos glaciales, y rocas que habitualmente están a más de 70 kilómetros de profundidad y que aquí pueden observarse la simple vista.

La UNESCO no otorga la distinción de Geoparque Global a partir de un programa escrito, sino que para presentar una candidatura hace falta llevar a cabo inversiones y actuaciones que, posteriormente, son verificadas por la organización dependiente de las Naciones Unidas. Es más, antes de llegar siquiera a la UNESCO es necesario que la candidatura pase por el filtro de el Comité Español de Geoparques, que sólo admite dos propuestas por año y siempre que los proyectos reunan suficientes condiciones de solvencia técnica.

En febrero de este año, la Diputación de A Coruña y los siete municipios suscribieron un convenio con la finalidad de coordinar tanto la preparación de la candidatura como las actuaciones previstas en el territorio, que se financiarán con una aportación provincial de 500.000 euros. La primera que se prevé llevar adelante es la licitación del Plan Director que recogerá toda la estrategia, con las miras puestas en poder presentársela a la UNESCO el año que viene.

Facebook
Twitter
Email

Deixa un comentario