La propuesta de georrutas para esta semana prevé siete salidas desde hoy hasta el domingo que vuelven a combinar litoral e interior para ofrecer una visión lo más amplia posible de la diversidad y exclusividad geológica del territorio candidato a Geoparque UNESCO. Además, cinco de ellas tienen una importante componente histórica mostrándonos los vestigios de la actividad minera desarrollada en distintos puntos desde finales del siglo XIX hasta pasada la mitad del siglo XX. Es el caso, por ejemplo, de la extracción de materiales ricos en arsénico en la zona de la capilla del Porto, en Valdoviño, de las minas de cobre explotadas en Cerdido y Moeche (Mina Maruxa y Mina Piquito, principalmente) e incluso de las prospecciones a la búsqueda de cromo y otros metales que se hicieron en el borde de los acantilados de Herbeira, en Cedeira. A ellas se le unen la Georruta de los Aguillóns, en Cariño, y la clásica de las Playas de arena negra en Cedeira. Sin embargo, de todos los itinerarios organizados ya sólo quedan plazas disponibles en tres de ellos, por lo que aconsejamos acudir a la central de reservas en las horas previas por si hubiese cancelaciones de que dejasen libres algunas vacantes.
Jueves 18 de agosto, 10:00 a 14:00h: Georruta dos Aguillóns (Concello de Cariño). Máximo 20 plazas. Se conocerá de primera mano la mayor concentración de eclogitas de todo el planeta. Las eclogitas son rocas formadas en condiciones de altas presiones y temperaturas en la parte más próxima a nosotros del Manto terrestre y que, por este motivo, son difíciles de ver en superficie.
El recorrido consta de 3 paradas y el desplazamiento entre ellas se realizará en coches particulares. Tiene una dificultad media, debido a la presencia de tramos con cierta pendiente, por lo que es preciso llevar un calzado cómodo y adecuado para ese tipo de terrenos, algo que es recomendable para todas las georrutas del programa de verano. Más info y reservas aquí.
Jueves 18 de agosto de 16:30 a 20:30h y Sábado 20 de agosto de 10:00 a 14:00h: Georruta de Mina Piquito (Concello de Moeche). PLAZAS COMPLETAS. En este itinerario accederemos al antiguo yacimiento de cobre de Mina Piquito, en activo hasta finales de los años 60. Las galerías de la mina constituyen hoy uno de los espeleotemas más llamativos del noroeste peninsular, en el que destacan las estalagmitas y estalactitas de azules y verdes de gran viveza que se han ido formando desde que se clausuró la explotación.
La entrada cada uno de los días se hará en dos grupos que en el momento de redactar esta información ya estaban completos para ambas fechas. Quien tenga interés en hacer el recorrido debe prestarle atención a la central de reservas por se hubiera cancelaciones de última hora (la disponibilidad se actualiza automáticamente en la web). Máis info e reservas aquí.
Viernes 19 de agosto, 10:00h a 16:00h: Georruta de las Playas de arenas negras (Concello de Cedeira). PLAZAS COMPLETAS. Esta ruta es de las que más atención atrae a pesar de su dificultad. No es para menos, ya que al espectacular paisaje de la zona se le une el argumento de que los arenales de Teixidelo están considerados los únicos de arena negra no volcánica del mundo. El boca a boca y la difusión han logrado que en los meses centrales del verano sea tarea poco menos que imposible reservar fecha para un itinerario que oferta un máximo de 15 plazas y que ya está completo tanto para este 19 de agosto como para el siguiente, el día 23. Igual que en el caso anterior recomendamos visitar la central de reservas en los días previos por si hubiese cancelaciones y quedasen vacantes.
Sábado 20 de agosto, 16:30 a 20:30h: Georruta del Cromo (Concello de Cedeira). Máximo 20 plazas. Partiendo del Cruceiro de Teixidelo -cerca de donde se encuentra el monumento a Leslie Howard- iremos bordeando la costa hasta Herbeira. Una zona espectacular por las vistas, pero también por ser paraíso de las rocas ultramáficas y de materiales como la cromita, la magnetita, la morenosita, la zaratita o la andradita.
En el recorrido pararemos en puntos donde, además de minerales ricos en cromo, también se han encontrardo señales de platino. La visita también permite apreciar una falla que parte en dos toda la Sierra de la Capelada. Máis info y reservas aquí.
Domingo 21 de agosto, 10:00 a 14:00h: Georruta del Arsénico (Concello de Valdoviño). PLAZAS COMPLETAS. El recorrido del Arsénico por la costa de Meirás, en Valdoviño, atiende a cuestiones como las fallas, el vulcanismo, la formación de la laguna o el sistema dunar de la Frouxeira. Sin embargo, uno de los aspectos que se verán con más detenimiento son las acumulaciones de arsenopirita en el entorno de la capilla del Porto y otros puntos del litoral, que fueron explotadas en la primera mitad del siglo XX. De la actividad minera quedan vestigios en forma de galerías y socavones que nos hablan de la penosa extracción de un material que también contenía en menor proporción metales preciosos como el oro o la plata.
Esta ruta ha completado rápidamente las 20 plazas ofertadas y, por este motivo, quien quiera hacerla deberá esperar a ver si a lo largo de la semana queda libre alguna reserva.
Domingo 21 de agosto, 16:30 a 19:30h.: Georruta del Cobre (Concellos de Cerdido y Moeche). Máximo 20 plazas. La última georruta de la semana relacionada con el pasado minero del territorio nos llevará a los ayuntamientos de Cerdido y Moeche. En el primero visitaremos la chimenea de calcinación de las Cabanas, construida a finales del siglo XIX como parte de un complejo extractivo de pirita y calcopirita con distintos contenidos en cobre, resultado de largos procesos de sedimentación, transformación química y presión que tuvieron su origen hace millones de años en fumarolas y volcanes submarinos. De hecho, la segunda parada del recorrido se acercará a los restos de Mina Maruxa para ver las bocaminas y las acumulaciones de escombros donde aún se puede apreciar a simple vista la presencia de cobre.
En la segunda parte del itinerario -que se hace desplazándose en coche entre cada punto- se verá una curiosa formación de esquistos -un tipo de roca metamórfica surgida de sedimentos sometidos la altas presiones y temperaturas-, así como una dorsal de cuarcitas que sobresale en el paisaje y que es la razón del pronunciado desnivel por el que discurre hoy el arroyo del Loureiro.
En ese punto limítrofe entre Moeche y Cerdido hay un conjunto de siete molinos de alto valor etnográfico que también se visitarán y que destacan tanto por su aceptable estado de conservación como por su disposición, unos muy cerca de los otros en un tramo de riachuelo relativamente corto. Los molinos se encuentran, además, rodeados de castaños, robles, avellanos, laureles, helechos y otros ejemplos de bosque atlántico y de ribera.
Los molinos nos hablan de un pasado en que las labores del campo tenían mucho de trabajo comunitario, sobre todo la siega del trigo y la malla para sacar el grano. En este sentido, y ese mismo día, en el lugar de los Casás se celebrará durante la jornada la tradicional trilla que reproduce la manera en que se hacía la labor a mediados del siglo XX, con máquina de polea, limpiadora y docenas de personas implicadas en cada parte del proceso.
Para participar en la Georruta del Cobre, que aún tiene plazas disponibles, hay que reservar en este enlace.
La difusión de esta información se encuadra en el convenio de cofinanciación del proyecto firmado entre la Deputación de A Coruña y la Asociación para la Gestión del Xeoparque del Cabo Ortegal.